El servicio inició su actividad en el Hospital del Meixoeiro en 1996 realizando la puesta en marcha de los aceleradores lineales de la unidad de radioterapia.
En el año 2000 el CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) autorizó el SPR (servicio de radioprotección) para el Hospital del Meixoeiro y sus centros de salud, haciéndose cargo de todas las funciones recogidas en el Reglamento de Protección de la Salud frente a las Radiaciones Ionizantes.
Las funciones del Especialista en Radiofísica Hospitalaria (ERH) en el hospital están estrechamente vinculadas a las áreas médicas de Radioterapia y Diagnóstico por Imagen (Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico). Con los continuos avances tecnológicos y el uso creciente de RR.II. en otros servicios y unidades (Cardiología, Urgencias, Quirófanos, laboratorios, etc.), los ERH tienen una relación cada vez más estrecha con un mayor número de servicios y unidades. Además de las funciones concretas y específicas en cada uno de estos ámbitos, la ERH es responsable de la protección radiológica de la ciudadanía, de los pacientes y de los profesionales expuestos.
Las funciones y actividades correspondiente de un ERH aparecen expresamente relacionadas en diferentes documentos oficiales:
- Guía de la Formación para Especialistas en Radiofísica Hospitalaria del Ministerio de Sanidad y Consumo y del Ministerio de Educación y Cultura.
- Reales Decretos sobre Criterios de Calidad en Radioterapia, Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico
- Real Decreto sobre sobre justificación y optimización del uso de las radiaciones ionizantes
- Normativa de Protección de la Salud contra rr.ii., sobre Instalaciones nucleares y radiactivas y aparatos de rayos X para diagnóstico médico.
- Normativa promulgada por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
El papel del Especialista en Radiofísica Hospitalaria es fundamental en la introducción y en la correcta utilización de la tecnología que, en el ámbito de la radiación, se implantó rápidamente en los últimos años en los hospitales. Así, en radioterapia, la dosis se depositó con mucha precisión, aumentando la tasa de supervivencia, y en el diagnóstico se consiguió una mejora de la calidad de la imagen y una reducción de la dosis al paciente, gracias a la funcionalidad de los equipos implicados y sus conocimientos y control de calidad son tales que permiten la máxima fiabilidad, haciendo que el radiofísico sea un actor clave, así como la introducción de nuevas aplicaciones y técnicas (SBRT, tomosíntese, PET-TC,...). En el ámbito de la protección radiológica, el radiofísico es fundamental para conseguir el objetivo de prevenir los efectos biológicos no deseados de las radiaciones ionizantes, limitando al mínimo posible exposición de los pacientes, del público y de los trabajadores al realizar controles de calidad más complejos y sofisticados.