Unidad de Radiofísica y Protección Radiológica

La Radiofísica Hospitalaria, también llamada Física Médica, es una especialidad sanitaria que nace ligada al uso de las radiaciones ionizantes en la medicina. El carácter eminentemente científico-técnico de la generación de radiación y el cálculo de su interacción con el cuerpo humano hizo necesaria la intervención de profesionales debidamente cualificados denominados Especialistas en Radiofísica Hospitalaria o Físicos Médicos.

 

Sobre el servicio

El servicio inició su actividad en el Hospital del Meixoeiro en 1996 realizando la puesta en marcha de los aceleradores lineales de la unidad de radioterapia.

En el año 2000 el CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) autorizó el SPR (servicio de radioprotección) para el Hospital del Meixoeiro y sus centros de salud, haciéndose cargo de todas las funciones recogidas en el Reglamento de Protección de la Salud frente a las Radiaciones Ionizantes.

Las funciones del Especialista en Radiofísica Hospitalaria (ERH) en el hospital están estrechamente vinculadas a las áreas médicas de Radioterapia y Diagnóstico por Imagen (Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico). Con los continuos avances tecnológicos y el uso creciente de RR.II. en otros servicios y unidades (Cardiología, Urgencias, Quirófanos, laboratorios, etc.), los ERH tienen una relación cada vez más estrecha con un mayor número de servicios y unidades. Además de las funciones concretas y específicas en cada uno de estos ámbitos, la ERH es responsable de la protección radiológica de la ciudadanía, de los pacientes y de los profesionales expuestos.

Las funciones y actividades correspondiente de un ERH aparecen expresamente relacionadas en diferentes documentos oficiales:

  • Guía de la Formación para Especialistas en Radiofísica Hospitalaria del Ministerio de Sanidad y Consumo y del Ministerio de Educación y Cultura.
  • Reales Decretos sobre Criterios de Calidad en Radioterapia, Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico
  • Real Decreto sobre sobre justificación y optimización del uso de las radiaciones ionizantes
  • Normativa de Protección de la Salud contra rr.ii., sobre Instalaciones nucleares y radiactivas y aparatos de rayos X para diagnóstico médico.
  • Normativa promulgada por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

El papel del Especialista en Radiofísica Hospitalaria es fundamental en la introducción y en la correcta utilización de la tecnología que, en el ámbito de la radiación, se implantó rápidamente en los últimos años en los hospitales. Así, en radioterapia, la dosis se depositó con mucha precisión, aumentando la tasa de supervivencia, y en el diagnóstico se consiguió una mejora de la calidad de la imagen y una reducción de la dosis al paciente, gracias a la funcionalidad de los equipos implicados y sus conocimientos y control de calidad son tales que permiten la máxima fiabilidad, haciendo que el radiofísico sea un actor clave, así como la introducción de nuevas aplicaciones y técnicas (SBRT, tomosíntese, PET-TC,...). En el ámbito de la protección radiológica, el radiofísico es fundamental para conseguir el objetivo de prevenir los efectos biológicos no deseados de las radiaciones ionizantes, limitando al mínimo posible exposición de los pacientes, del público y de los trabajadores al realizar controles de calidad más complejos y sofisticados.

 

 
Quién somos

La unidad cuenta con un total de 14 profesionales, entre los que se cuentan 7 facultativos especialistas (1 jefe de servicio), 6 TER y 1 auxiliar administrativo.

También cuenta con tres residentes de radiofísica hospitalaria.

Grupo_ RTVigo.jpg 

 
Que hacemos

Actividad asistencial en el área de Radioterapia:

  • Planificación del tratamiento de radioterapia: el especialista en Radiofísica Hospitalaria es el encargado de diseñar el tratamiento de radiación al que va a ser sometido el paciente (tanto paciente oncológico, funcional o malformación arteriovenosa). Esta planificación del tratamiento se realiza de forma individualizada y personalizada para cada paciente y se realiza siguiendo las prescripciones del oncólogo radioterapeuta. Elige las técnicas de tratamiento más adecuadas y determina la distribución de la dosis de radiación en el interior del paciente utilizando criterios anatómicos, funcionales y radiobiológicos. Para realizar dicha planificación o dosimetría clínica se utilizan herramientas informáticas llamadas planificadores de radioterapia.
  • Control de calidad de los equipos asociados y de la instrumentación empleada: Desde la puesta en marcha inicial de los equipos de tratamiento (aceptación y establecimiento del estado de referencia inicial) y durante todo el tiempo que estén en funcionamiento, el radiofísico deberá realizar mediciones de periodicidad de las características de la radiación emitida. Este control de calidad garantiza que todos los parámetros se mantengan dentro de las tolerancias establecidas tanto por la legislación vigente como por las normas y protocolos publicados por instituciones reconocidas, para que los tratamientos se reproduzcan con una calidad óptima. También se encarga de la correcta calibración de los detectores empleados y de su verificación.
  • La elaboración de especificaciones técnicas para la compra de equipación médica-radiológica y el diseño de la instalación.
  • El análisis y el registro documental de los acontecimientos que lleven o puedan provocar exposiciones médicas accidentales o no intencionadas.
  • Elaboración y Desarrollo del programa de garantía de calidad.
  • Participación en los comités clínicos de pacientes.

funcions1.jpg 

Actividad asistencial en el área de Diagnóstico por Imagen, que incluye Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear:

  • Calidad de la imagen: el radiofísico es el responsable de la calidad de la imagen, por lo que realizará mediciones periódicas para garantizar que las imágenes médicas estén en condiciones óptimas para el diagnóstico. También participa en la optimización de la cantidad de radiación que recibe el paciente.
  • Dosis de radiación administradas a los pacientes: el radiofísico se encarga de realizar los cálculos y estimaciones necesarios para conocer las dosis de radiación administradas a los pacientes como resultado de su estudio diagnóstico. También es aplicable conocer la dosis que recibe una paciente embarazada en el embrión o en el feto.
  • Control de calidad de las equipaciones asociadas y de la instrumentación utilizada: como en el área de Radioterapia, el especialista en Radiofísica Hospitalaria realiza mediciones periódicas de las características de la radiación emitida o detectada, que servirán en este caso tanto para la calidad de la imagen y evitar dosis de radiación innecesarias a los pacientes.
  • Terapia y diagnostico con radioisótopos (Medicina Nuclear): en el diagnostico en Medicina Nuclear o en las terapias (hipertiroidismo y cáncer de tiroides, metástasis óseos, tumores neuroendocrinos, hepatocarcinomas, etc.) el radiofísico se encarga de calcular la distribución de la dosis de radiación en el paciente o calcula la cantidad de radioisótopo que se debe administrar para conseguir la prescripción realizada por el medico especialista.

funcions2b.jpg 

Actividad en el ámbito de la protección radiológica:

  • Diseño de instalaciones: adaptar el blindaje en aquellas estancias donde haya equipos o pacientes emisores de radiación.
  • Elementos de protección personal: el radiofísico es el responsable de la gestión de los elementos de protección personal (EPI) frente a las radiaciones (delantal de plomo, protectores tiroideos...). Esta gestión incluye recomendaciones para su adquisición, necesidades de protección y evaluación del estado de los EPI en uso.
  • Control y vigilancia dosimétrica de los trabajadores: incluye la gestión de los dosímetros personales y sus lecturas para todo el personal expuesto, manteniendo los registros dosimétricos actualizados. Además, comprueba que los niveles de dosis son los previsibles, y siempre inferiores a los límites permitidos, investigando las causas de dosis anormalmente altas, y si no están justificadas, procesando su modificación en el historial dosimétrico.
  • Gestión de fuentes radiactivas y residuos: el radiofísico controla la entrada y salida de todo el material radiactivo de la instalación. Para la gestión de los residuos es fundamental su segregación y clasificación, así como su almacenamiento en almacenes habilitados para tal fin hasta su posterior eliminación como residuos convencionales.
  • Junto con el departamento de seguridad del hospital participa en el plan de protección física de las fuentes radiactivas.
  • Consultas y asesoramiento, si es el caso, sobre temas relacionados con la protección radiológica en la exposición médica.
  • Vigilancia de instalaciones médico-radiológicas.
  • Trámites administrativos ante lo CSN y Delegación Territorial de Industria: como interlocutor del Consejo de Seguridad Nuclear, el radiofísico es el encargado de gestionar los requisitos legales de las instalaciones radiactivas y de radiodiagnóstico (procedimientos de inspección, puesta en funcionamiento, modificación o cierre de instalaciones, informes anuales, etc.)
  • Establece en definitiva los procedimientos de protección radiológica en el centro.

funcions3b.jpg 

Actividad docente:

  • Docencia de grado: a través de los convenios con las Universidades de Vigo y Santiago.
  • Docencia de postgrado: en programas formativos vía MIR para residentes de Radiofísica Hospitalaria y otras especialidades.
  • Formación continua: Con el fin de actualizar los conocimientos, dentro del Servicio se preparan sesiones de actualización clínica y bibliográfica, así como sesiones clínicas generales del Hospital. Fuera del servicio, las tareas docentes se pueden realizar en cursos, seminarios, congresos...
  • Formación en protección radiológica de los profesionales: el CSN determina la necesidad de formación en materia de RRPP tanto para los trabajadores expuestos (cursos para la obtención de licencias, segunde grado de formación en radiología intervencionista,...) cómo para aquellos profesionales que prescriban pruebas diagnósticas implican el uso de radiación (prescriptores). También se incorporaron contenidos específicos de RRPP a los programas de formación de diversas especialidades en ciencias de la salud.
  • El radiofísico dedica parte de su tiempo a la realización de actividades científicas y de investigación, dentro de sus posibilidades materiales:
    • Desarrollo de líneas de investigación multidisciplinares: participando en proyectos que impliquen conocimiento científico-técnico y uso de la radiación, haciendo especial hincapié en la evaluación de la investigación y de la calidad en el proceso de investigación.
    • Publicación de artículos, presentaciones, comunicaciones orales y pósteres: difundir los resultados en diversos foros científicos, potenciando así su utilidad en la asistencia sanitaria.

También cabe destacar la participación institucional del Especialista en Radiofísica Hospitalaria, relacionada con sus funciones y conocimientos:

  • A nivel intrahospitalario: Comisiones de Garantía y Control de Calidad en Radioterapia, Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear, por sus funciones dentro de estas áreas médicas.
  • Comisión de Seguridad del Paciente y Gestión de Riesgos, por su conocimiento del riesgo que representan las radiaciones ionizantes.
  • Comité Seguridad y Salud con una importante relación con el Servicio de Riesgos Laborales del Hospital.
  • Cualquier otra Comisión o Grupo de Trabajo del centro que requiera su presencia como facultativo o como radiofísico.
  • A nivel nacional: Participación en Sociedades Científicas y Colegios Profesionales relacionados con la Especialidad, contribuyendo a las actividades científicas promovidas en su seno.
  • Participación en foros patrocinados por el CSN o la Consellería de Sanidad, para el análisis de problemas de salud en los que tenga competencia el radiofísico.
  • Participación en la Comisión Nacional de Especialidad, velando por su buen funcionamiento y adaptando los avances científicos al ejercicio profesional.
 
Nuestra tecnología

La unidad está dotada de recursos materiales modernos, tanto para la realización de controles de calidad de equipación como para la planificación y verificación de tratamientos de radioterapia, entre otros:

 

  • Sistema de planificación y cálculo Eclipse de Varian, con arcoterapia volumétrica de intensidad modulada (VMAT).
  • Sistemas de medida de dosis en agua mediante cuba automatizada 3D PTW MP3, cámaras de ionización cilíndricas, diodos y detector de diamante de PTW. Cámara plano paralela tipo Roos PPC-40 de IBA. Capaces de medir dosis en condiciones de referencia estándar y también en campos de tamaño mínimo para tratamientos radioquirúrgicos de precisión.
  • Sistemas de verificación por medida individualizada para cada tratamiento de paciente mediante arrays de detectores para VMAT y para radiocirugía (Sunnuclear ArcCheck y SRSMapcheck).
  • Sistema de cálculo redundante y verificación de entrega de tratamiento mediante el sistema Mobius de Varian.
  • Sistemas de verificación geométrica de precisión para garantizar la coincidencia entre sistemas de guía por imagen y entrega de tratamiento: Ballbearing de Elekta y Winston-Lutz de Brainlab.
  • Sistema de planificación y cálculo para braquiterapia de alta tasa Oncentra Brachy de Elekta.
  • Sistema para cálculo dosimétrico en tiempo real para braquiterapia de próstata tanto de alta como de baja tasa Oncentra Prostate de Elekta.
  • Cámaras tipo pozo para verificación de la calibración de fuentes radiactivas de uso en braquiterapia de alta y baja tasa: PTW 077.091 y PTW TM-33005 Sourcecheck 4pi.
  • Multímetros de última generación, con sondas especificas para verificación de equipos de radiología general, TAC, mamografía e intervencionismo: RaySafe X2 con sondas CT, MAM, RF.
  • Monitores de mano de radiación y contaminación para uso en protección radiológica.
  • Sistema de planificacion de radioisótopos en medicina nuclear

 

Toda la equipación está sometida a un plan de control metrológico, con comprobaciones periódicas tanto internas como externas.

 
Donde estamos

Dirección:
Hospital Meixoeiro, R/ Meixoeiro s/n, 36214 Vigo.
Planta-2 (acceso directo desde Camiño Arieiro).

UnidadeRadioterapia3.png 

Horario de funcionamiento:
7:30 a 21:30

Teléfonos de contacto:
Teléfono general: 986 811 712

Contacto por correo electrónico:
radiofísica.galaria@sergas.es

 
​​​

Al servicio de tu salud

Nuestra razón de ser